lunes, 3 de diciembre de 2012

UNIDAD II: CONTABILIDAD NACIONAL, RENTA Y GASTO


 UNIDAD II: CONTABILIDAD NACIONAL, RENTA Y GASTO


2.1. Producto Interno Bruto, Producto Nacional y cálculo del PIB

2.2.Renta personal disponible Renta Nacional

2,3.Indice de precios,  PIB real, PIB Nominal,  deflactor del producto interno bruto.
2.4. Consumo,  función del consumo, ahorro,  inversión. Y demanda agregada.

2.5. Renta y producción de equilibrio en una economía

2.6. El multiplicador.

2.7 Gastos sector público. Y  la demanda agregada, El equilibrio en una economía con sector público.


2.1 EL PRODUCTO BRUTO INTERNO PBI, PRODUCTO NACIONAL Y EL CALCULO DEL PIB.
El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general  es de un trimestre o un año.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciacion, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

2.1.1  PRODUCTO NACIONAL 

Producto Nacional es el "valor de los bienes producidos en un país en un año". El Producto Nacional no es lo que se produce, sino el valor de lo que se produce, medido en dinero. Supongamos que en un país se produce en el año solamente una china (y se vende a 10 centavos), y una botella (y se vende a 15 centavos). El Producto Nacional no es "1 china y 1 botella", sino "25 centavos". Lo que se suma para obtener el Producto Nacional es el valor en el mercado de los bienes producidos; lo que la gente esté dispuesta a pagar por esos bienes y servicios.

2.1.2  FORMULA PARA EL  CALCULO DEL PIB
La formula mas sencilla y común para el calculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X – M
De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto publico. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.


2.2  RENTA PERSONAL DISPONIBLE, RENTA NACIONAL
La renta personal disponible o renta disponible es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la renta personal los impuestos directos pagados por las personas. Es lo que el público puede distribuir entre gastos de consumo (C) y el ahorro personal (S). RPD=C+S.

La Renta Nacional se puede definir como las retribuciones(rentas) percibidas por los factores productivos por su participación en el proceso productivo.Como los factores de la producción se agrupan en tres grandes categorías: recursos naturales o tierra, trabajo y capital, serán las rentas de la tierra, las rentas del trabajo y las rentas del capital las que formarán la Renta Nacional. De una forma más expresa,la Renta Nacional está compuesta por los sueldos y salarios, las rentas de la tierra y alquileres, los beneficios empresariales y los intereses.
2.3 INDICE DE PRECIOS,PIB REAL, PIB NOMINAL Y EL DEFLACTOR DE PIB

INDICE DE PRECIOS: Miden la relación entre el precio de determinado año y el precio del año tomado como base. Se encuentra dividiendo el precio del año actual por el precio del año base y multiplicando por 100.
Los índices de precios se utilizan para convertir valores nominales a valores reales. Índice de precios es un indicador que muestra la variación de los precios de un producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo.
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia.
Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo general esta afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un principio.

DEFLACTOR DEL PIB
Este deflactor resulta el índice más apropiado para medir la evolución de los precios de una Economía ya que está midiendo las variaciones de todos los bienes y servicios producidos en la economía en el periodo de referencia, a diferencia de otros indicadores, como el IPC, que sólo incluye una cesta representativa de los bienes y servicios consumidos por los hogares.Sin embargo, el principal inconveniente es el retraso en obtener los datos definitivos, puesto que estos se obtienen de la Contabilidad nacional.
De forma análoga pueden calcularse deflactores para otras variables económicas, como por ejemplo, el Deflactor del Consumo Privado o deflactor de la inversión.

2.4 CONSUMO, FUNCIÓN DEL CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Y DEMANDA AGREGADA.
CONSUMO:Parte de la renta que se destina a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. La parte de la renta que no se consume constituye el ahorro del período. Cuando el consumo rebasa la renta de un determinado período de tiempo, el correspondiente agente económico tendrá que endeudarse; en ese caso, el ahorro del período es negativo. El consumo nacional se halla integrado tanto por el consumo de las familias o economías domésticas como por el consumo del sector público (gasto público) y el consumo en el exterior (importaciones menos exportaciones). 

LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y renta.
AHORRO
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo.El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno.
Existen distintos tipos de ahorro, estos son:
Ahorro Financiero: Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos.

Ahorro Macroeconómico: Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.
 Ahorro Privado: Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas.
 Ahorro Público: Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.

INVERSION:Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente se denomina Inversión. La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía
El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro Macroeconómico es igual a la inversión.

LA DEMANDA AGREGADA
 De una economía en un periodo dado esta determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto publico, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio.



2.5 RENTA Y PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA.
El equilibrio en el mercado de bienes y servicios tendrá lugar cuando la producido sea igual a lo demandado. A partir de esta igualdad, procederemos a despejar matemáticamente el nivel de renta o producción respecto a las demás variables con el fin de obtener aquel nivel de producción que garantiza el equilibrio, que gráficamente coincidirá con aquel punto en donde la curva de demanda agregada corta a la bisectriz.
Cualquier nivel de producción inferior a este, por ejemplo Y´ reflejará un exceso de demanda, y ello dará pie a que las empresas tiendan a producir más dada la rápida salida que en el mercado tiene la producción. Por el contrario, si la producción excede al nivel de equilibrio, tendrá lugar un exceso de oferta. Empezarán a aumentar los stocks en almacén de productos que no han podido ser vendidos, y ello generará una señal a los empresarios, quienes darán órdenes de reducir la producción.

















domingo, 2 de diciembre de 2012

UNIDAD III: DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

UNIDAD III: DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA


3.1. Definición de Demanda Agregada, equilibrio del mercado bienes y servicios.
3.2. El Estado y la Demanda Agregada.
3.3. Los efectos sobre la intervención del Estado sobre la renta y la política fiscal.                                                
3.4. La Demanda Agregada y el Sector Exterior
3.5. La Demanda de Inversión y el Tipo de Interés..
3.6. Definición de oferta agregada.
3.7. La  curva de oferta  agregada: los salarios, los precios, y el empleo.
3.8 la función de producción y los costos.

3.1  DEMANDA AGREGADA, EQUILIBRIO DEL MERCADO BIENES Y SERVICIOS
La demanda agregada: Es la disposición a comprar de todos los consumidores del país y del sector exterior para cada nivel de precios durante un período de tiempo. 
Cuantitativamente coincide con el PIB desde la perspectiva del gasto, pero mientras que la Demanda Agregada se refiere a expectativas de gasto, el PIB es el gasto realmente realizado. La razón de su coincidencia es que en una economía lo que se demanda es lo que finalmente se produce. 
El concepto es similar al de demanda individual de un bien, y es decreciente respecto al nivel de precios. Pero, como vimos en el tercer apartado, depende de otras variables: 
  • Consumo privado (C), que viene determinado por la renta disponible y la riqueza de las familias, por los tipos de interés (cuanto más bajos más barato será pedir dinero prestado), y por la edad (los jóvenes son más propensos a gastar que las personas más maduras).
  • Inversión (I), que, como hemos visto, depende de la rentabilidad y del tipo de interés. Otro factor importante que influye en la inversión empresarial es la confianza en el futuro, las expectativas de las empresas sobre la demanda, la situación económica y política, etc.; una situación de confianza anima la inversión, mientras que si existe incertidumbre y desconfianza las empresas serán reacias a invertir.
  • Gasto Público (G), que depende de la política económica seguida por el gobierno y de otras variables como la situación económica del país y los tipos de interés. Hay que considerar que en el caso de España, debido a su pertenencia a la Unión Europea y Monetaria, el margen de actuación del gobierno está limitado por las directrices europeas en algunos aspectos, como veremos en el próximo tema.
  • Exportaciones Netas (X - M), que están influidas por la situación económica en el exterior y por la del propio país. Variables como la renta, que si es elevada permitirá mayor capacidad de compra en el exterior, o la inflación, que dificulta las exportaciones, determinarán el saldo comercial exterior. 
DA = f (P, C, I, G, X, M)
La relación de la demanda agregada con el nivel de precios y las importaciones es inversa, y con el resto de variables es directa. Es decir, que la demanda agregada aumentará cuando disminuyan los precios o las importaciones, y cuando aumenten el consumo, la inversión, el gasto público o las exportaciones. Y viceversa.

La relación de la demanda agregada con el nivel de precios y las importaciones es inversa, y con el resto de variables es directa. Es decir, que la demanda agregada aumentará cuando disminuyan los precios o las importaciones, y cuando aumenten el consumo, la inversión, el gasto público o las exportaciones. Y viceversa.

Equilibrio en el mercado de bienes y servicios
 La función de demanda agregada nacerá verticalmente en el nivel del gasto autónomo. En tanto que su pendiente quedará determinada por todos aquellos factores que influyen sobre la variable independiente, es decir, la producción o renta (Y).
El equilibrio en el mercado de bienes y servicios tendrá lugar cuando la producido sea igual a lo demandado. A partir de esta igualdad, procederemos a despejar matemáticamente el nivel de renta o producción respecto a las demás variables con el fin de obtener aquel nivel de producción que garantiza el equilibrio, que gráficamente coincidirá con aquel punto en donde la curva de demanda agregada corta a la bisectriz.
Cualquier nivel de producción inferior a este, por ejemplo Y´ reflejará un exceso de demanda, y ello dará pie a que las empresas tiendan a producir más dada la rápida salida que en el mercado tiene la producción .Por el contrario, si la producción excede al nivel de equilibrio, tendrá lugar un exceso de oferta. Empezarán a aumentar los stocks en almacén de productos que no han podido ser vendidos, y ello generará una señal a los empresarios, quienes darán órdenes de reducir la producción. 
 
3.2 EL ESTADO Y LA DEMANDA AGREGADA
–   El estado interviene:
Unidad más de gasto
Disminución del consumo y el ahorro destinado a impuestos DA=Y=C+I=C+S   =   DA=Y=C+I+G= C+S+T

–   Simplificación y supuesto en el modelo
Impuestos directos en proporción a la renta y netos de transferencia
Gasto del estado no influencia por el modelo

–   Función de impuestos relacionada con la renta: Tasa media impositiva t є [0,1]
–   Los impuestos influyen sobre el consumo.


   3.3 LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA RENTA  POLÍTICA FISCAL
 LA POLÍTICA FISCAL  
      Mediante los impuestos y el gasto público el estado tiene dos instrumentos para influir sobre la demanda agregadaa) Ayudar a amortiguar las oscilaciones de los ciclos económicos.b) Contribuir a mantener una economía creciente de elevado empleo y libre de una alta y volátil inflación.c) Controlar indirectamente el consumo.Las políticas fiscales de impuestos y gasto público, en colaboración con la política monetaria, tienen como objetivo acelerar el crecimiento económico con un elevado empleo y precios estables. Se podría optar por solucionar la inflación, pero desde hace años se ha optado por generar empleo. Una de las consecuencias de la política fiscal expansiva es EL DÉFICIT PUBLICO y como financiarlo.

TIPOS DE POLÍTICAS
 Expansiva, consiste en aumentar el gasto publico y/o disminuir los impuesto
Restrictiva, consiste en reducir el gasto público y/o aumentar los impuestos
Política fiscal expansiva suele emplearse para reducir el desempleo
Política fiscal restrictiva, reducción de la inflación.

3.4  DEMANDA AGREGADA Y EL SECTOR EXTERIOR: Una economía abierta es aquella que tiene relaciones con el resto de mundo. 
 Exportaciones (X): Valor de los bienes y servicios que se producen en un país y se venden en el extranjero.
  Importaciones (M): Valor de los bienes y servicios que se producen en el extranjero.

Tipo de cambio: El precio de una unidad nacional en moneda extranjera. 

Factores que influyen sobre las exportaciones
1.- Renta del resto del mundo (Y*) 
2.- Precios nacionales (P)
3.- Los precios en el resto del mundo (P*) 
4.- Tipo de cambio (tc). Si aumenta el tc nuestra moneda es más barata

Factores que influyen sobre las importaciones:
 1.- La renta nacional (Y) 
 2.- Los precios nacionales (P)
 3.- Los precios en el resto del mundo (P*) 
 4.- Tipo de cambio (tc). Si cae el tc la otra moneda es más barata

 3.5 DEMANDA DE INVERSIÓN Y TIPO DE INTERÉS

Se lleva a cabo por las economías domesticas y por las empresas y viene dado por los aumentos deseados o planeados por las empresas de capital físico (fábricas y máquinas) y de existencias.
Se puede clasificar la inversión (aumentos de stock o capital) en tres categorías:

1.    vivienda: llevada a cabo por las economías domesticas
2.    capital fijo (empresas)
3.    y en existencias (empresas)
La decisión de invertir depende de:

- Tipos de interés (coste del dinero, factor que más influye)
- Impuestos que inciden en los costes de inversión. (Política fiscal)
- Ingresos de la actividad económica (PIB)
- Expectativas empresariales sobre la situación económica

La curva de demanda de inversión: La demanda de inversión está relacionada inversamente con el tipo de interés. Para cada tipo de interés, los   proyectos que tiene un rendimiento esperado mayor o igual que el tipo de interés se llevara a cabo: por ello, conforme desciende el tipo de interés, será mayor la demanda de inversión, pues habrá más proyectos de inversión que resultaran más rentables.Como la rentabilidad de la inversión varia inversamente con el tipo de interés, puede obtenerse una curva de demanda de inversión de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad de inversión que se realizaría a cada tipo de interés y se obtiene sumando todas las inversiones que serian rentables a cada nivel de tipo de interés.

 3.6 DEFINICIÓN DE OFERTA AGREGADA :Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de la tecnología y los factores productivos disponibles), los costes y las condiciones del mercado.Con ello hallaremos la curva de oferta agregada.

3.7 CURVA DE LA OFERTA AGREGADA: LOS SALARIOS, LOS PRECIOS Y EL EMPLEO:Recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer.En relación a la forma de la curva de oferta agregada su pendiente se hará más pronunciada cuando se acerque al nivel de plena utilización de la capacidad productiva o renta de pleno empleo. Producto potencial: O renta de pleno empleo se alcanzaría cuando en una economía todos los recursos productivos estén empleados.La curva de oferta agregada puede reflejar un desequilibrio del mercado de trabajo o de equilibrio del mercado de trabajo. En cualquier caso, muestra el nivel de producción proporcionada por las empresas en niveles de precios posibles. La ecuación de la curva de oferta agregada en términos generales en el caso de exceso de oferta en el mercado de trabajo, también llamada curva de oferta agregada a corto plazo, es donde W es el salario nominal (exógeno debido a la rigidez en el corto plazo), Pe es elnivel de precios esperado (previsto), y Z2 es un vector de variables exógenas que pueden afectar a la posición de la curva de demanda de trabajo (el capital social o el estado actual de los conocimientos tecnológicos). El salario real tiene un efecto negativo sobre el empleo de las empresas de mano de obra y por lo tanto sobre la oferta agregada. El nivel de precios en relación a su nivel esperado tiene un efecto positivo sobre la oferta agregada, debido a errores de las empresas en planes de producción debido a errores de las predicciones de los precios.La curva de oferta agregada de largo plazo no se refiere a un período de tiempo en el que el capital social es libre de fijar de manera óptima (como sería la terminología de la teoría microeconómica de la empresa), sino más bien a un tiempo en que los salarios son libres de ajustar con el fin de equilibrar el mercado de trabajo y en el que las anticipaciones de precios son exactos. En este caso, el salario nominal es endógeno y por lo tanto no aparecen como una variable independiente en la ecuación de oferta agregada. La ecuación de oferta agregada a largo plazo es simplemente Y = Ys (Z2) y es vertical en el nivel de pleno empleo de la producción. En este caso, a largo plazo, Z2 también incluye factores que afectan a la posición de la curva de oferta de trabajo (tales como la población), ya que en el equilibrio del mercado de trabajo la ubicación de la oferta de trabajo afecta a los resultados del mercado de trabajo.

    3.8 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS: Relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien.En una fase inicial la función de producción puede presentar una pendiente creciente:Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que proporcional. Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a múltiples causas.Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de producción va disminuyendo.El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor. 


Curvas de costes: La curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en función del nivel de actividad. Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables.
- Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales). 
- Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación).